Hace apenas unos años, la celiaquía era una gran desconocida para un porcentaje importante de la población. Actualmente, muchos de nosotros no solo hemos oído hablar de esta enfermedad, sino que también conocemos a alguien que la padezca. Pero, ¿realmente sabemos qué significa ser celíaco? ¿Qué es lo que no pueden comer los celíacos? ¿La enfermedad celiaca se puede evitar?
¡Te lo contamos todo!
¿Qué es ser celíaco?

Antes de comenzar, nos gustaría señalar que la celiaquía y la enfermedad celiaca son dos términos que significan lo mismo; mientras que el celíaco es la persona que padece esta enfermedad.
La celiaquía es una enfermedad que afecta al intestino delgado. Esta se produce cuando el organismo desarrolla una intolerancia al gluten.
El gluten es una proteína compleja que se encuentra en el trigo, centeno y cebada y en todos los productos elaborados con estas como harinas o panes. Los productos con gluten son muy comunes en panadería y repostería ya que esta proteína aporta un sabor y textura específicos.
Al ingerir alimentos con gluten, las personas que padecen celiaquía sufren una reacción en su sistema inmune la cual daña las vellosidades que recubren el intestino delgado. Estas vellosidades son las encargadas de absorber diferentes nutrientes, tales como vitaminas o minerales, procedentes de la alimentación. En consecuencia de esta alteración en las vellosidades, las personas celíacas pueden sufrir una malnutrición. Esto es debido a que su intestino, al estar dañado, no es capaz de absorber todas los nutrientes; lo cual puede llegar a causar problemas de crecimiento si se da en niños.
¿Cuál es la causa de la celiaquía?
Actualmente, no se conoce con una certeza del 100% qué es lo que causa que una persona sea celiaca o no. Aun así, sí que está comprobado que la genética, junto con la alimentación con gluten, pueden aumentar las posibilidades de sufrir esta enfermedad.
Además de los factores genéticos, los factores ambientales o el hecho de tener otra enfermedad autoinmune, también pueden afectar al desarrollo de la celiaquía.
Además, en ocasiones la celiaquía aparece tras un parto, cirugía o tras una temporada estrés grave.
Síntomas de la celiaquía

Los síntomas que padecen las personas celíacas pueden variar dependiendo de la malabsorción de nutrientes de cada cuerpo e incluso dependiendo de la edad en la que se encuentre una misma persona.
Pero, además, algunos pacientes con celiaquía pueden no presentar ningún síntoma. Esto ocurre debido a que, la parte que no se encuentra alterada de su intestino, es capaz de absorber la cantidad necesaria de nutrientes.
Aun así, existen un listado de síntomas que son los más comunes entre las personas que sufren la enfermedad celíaca.
Estos son:
- Pérdida de peso repentina
- Diarrea crónica
- Dolor abdominal constante
- Gases recurrentes
- Deposiciones abundantes y grasientas
- Náuseas y vómitos
- Estreñimiento
En el caso de los niños, también se considera un síntoma común las heces pálidas con un olor anormal.
Además de síntomas, también es común en las personas que sufren la enfermedad celíaca que se den síntomas no relacionados con el sistema digestivo.
Algunos de los más comunes son los siguientes: - Reblandecimiento o pérdida de densidad ósea
- Cansancio anormal
- Úlceras bucales
- Dolores de cabeza
- Daño en el sistema nervioso
- Fatiga
- Irritabilidad
- Falta de hierro sin ninguna causa aparente, anemia
- Erupción cutánea con picazón
- Dolor en los huesos y articulaciones causado por la falta de calcio y vitamina D
- Pérdida de apetito
- Aborto natural e incluso infertilidad
Por otra parte, en el caso de la enfermedad celíaca en niños, los síntomas más comunes no relacionados con el sistema digestivo incluyen los siguientes:
Retraso en el crecimiento
Se pueden dar también síntomas neurológicos tales como el TDAH o incluso convulsiones.
Daño en el esmalte dental
Cabello frágil
Nos gustaría destacar que, en el caso de ser diagnosticado con celiaquía y eliminar el gluten de la dieta, pero seguir teniendo algunos de los síntomas, puede estar relacionado con la contaminación cruzada.
La contaminación cruzada se puede dar al utilizar un cubierto tras tocar algún alimento con gluten o incluso al utilizar el mismo horno con el que cocinamos alimentos con gluten.
Muy raramente, puede ocurrir que tu organismo no responda a la dieta sin gluten por sufrir una enfermedad celíaca refractaria. Esta enfermedad se da en personas que, tras eliminar un año el gluten de su dieta, siguen sufriendo síntomas. En este caso, recomendamos visitar a tu médico para poder realizar pruebas.
¿Qué consecuencias tiene ser celíaco?
Una vez diagnosticada y tratándola correctamente, la enfermedad celíaca no tiende a causar demasiadas complicaciones. Aun así, si no se trata correctamente puede llegar a causar problemas mayores que van desde la desnutrición hasta la intolerancia a la lactosa causada por el deterioro del intestino delgado. En el caso de que se respete la dieta sin gluten, de tal forma que el intestino delgado se pueda recuperar, los productos lácteos se podrán volver a consumir.
Pero eso no es todo, algunos cánceres de intestino están ligados a personas celíacas que no cuidan su ingesta de gluten, consumiéndolo recurrentemente.
¿Existe cura para la celiaquía?
La respuesta es no. Hoy en día no existe ninguna cura para la enfermedad celiaca. Aun así, eliminar completamente el gluten de la alimentación y seguir una dieta equilibra, ayuda a recuperar los daños causados en el intestino y a poder controlar los síntomas. En ocasiones, esta recuperación del intestino puede tardar hasta 2 años.
Al eliminar el gluten de nuestra dieta, es normal que al principio se recomiende tomar suplementos vitamínicos con el fin de poder mejorar la recuperación de nuestro intestino.
En el caso de no mejorar con la eliminación del gluten, es posible que el celíaco requiera de fármacos para no sufrir enfermedades futuras más graves.
¿Cómo saber si soy celíaco?
Saber a ciencia cierta si eres celíaco o no es muy complicado sin ayuda médica. La enfermedad celiaca comparte muchas similitudes con otro tipo de enfermedades digestivas con las cuales se puede confundir.
Por ello, si sufres algunos o varios de los síntomas nombrados en este artículo, durante más de dos semanas, recomendamos pedir una cita médica. Lo habitual en estos casos es que se realice una serología intestinal que determinará si tu cuerpo dispone de niveles anormalmente altos de anticuerpos contra el gluten.
Recomendamos no eliminar el gluten de la dieta sin la supervisión y recomendación de un médico. En el caso de no comer gluten antes de realizarse la prueba, los resultados podrían no ser acertados.
Recetas sin gluten

Con Natur Dacsa, disfrutar de tus recetas favoritas sin gluten es muy fácil. Porque todos nuestros productos se caracterizan por no contener ningún tipo de alérgeno, por ser saludables y por sus infinitas posibilidades en la cocina. Desde Harina Multiusos hasta Preparado para Falafel sin gluten, ¡descubre todos nuestros productos y disfruta de las recetas que puedes te proponemos con Natur Dacsa!
- Recetas Tortitas sin gluten con Harina Multiusos
- Receta Ñoquis con Harina Multiusos Natur Dacsa
- Receta de Carrot Cake saludable y sin gluten con Preparado para Repostería
- Pizza Casera sin gluten con Harina Multiusos
- Galletas de chocolate con Harina Integral de Trigo Sarraceno
- Trampantojos de Nachos sin gluten con Harina Integral de Garbanzo
- Pasta casera sin gluten con Harina Multiusos